“…la voz del abuelo Manuel, sus enseñanzas, su legado siguen retumbando en mi mente y seguirá vivo en estas páginas.”
Percy Valladares
La literatura de tradición oral se caracteriza por cumplir la función de preservar la memoria de los pueblos, transmitir su visión del mundo y educar en saberes prácticos o morales a las futuras generaciones. Esta es la función que cumplen las Historia del abuelo (2021), libro que rescata la narrativa oral del pueblo de Huanchaco. La voz de Manuel Huamanchumo aparece como la encargada de construir un espacio mágico, donde es posible que peces y aves marinas tengan un pasado en el que fueron humanos y que, por decisión de algunas deidades, como premio o castigo, ahora permanecen en su forma animal, manteniendo un vínculo fuerte con los pobladores del balneario: “Sí, es por esa razón que nosotros no matamos al cocho —pelícano—, porque es uno de nosotros y nos avisa cuando la pesca está cerca.” (Valladares, 2021, p. 126)
Percy Valladares recopila en este volumen 72 historias divididas en cinco capítulos, cada una con un eje temático distinto: Historias de los viejos antiguos de Huanchaco; La fauna de la tradición de Huanchaco, Cuando llegaron los españoles, Las enseñanzas de la mar y su entorno y Reinventando los mitos y leyendas. Cabe destacar aquellas que hacen referencias al origen ancestral de este pueblo, pues concuerda con las evidencias arqueológicas que, de manera muy acertada, Gabriel Prieto consigna en las notas de cada relato. Esto le permite al lector valorar este conjunto de historias más allá de la expresión mágica que pueden representar, y pueda aproximarse a la forma en que los antiguos pobladores de estas costas explicaban el origen del mundo, median el tiempo, o realizaban viejos rituales:
La ceremonia se hacía en el cerrito (de la Virgen). En ella, el brujo (sacerdote), disfrazado de puma, danzaba como poseído en medio de todos, ofrendando polvos, chicha fuerte y semillas. Los pescadores bailaban vestidos con ropas con los colores del arcoíris, unidos con soga y formando un círculo. Acompañaban así al brujo para darle más valor y no flaqueara en la ceremonia. (Valladares, 2021, p.85)
El relato citado hace conexiones con la que sería la historia posterior: la adaptación de este ritual por parte del Dean Saavedra para crear la danza Los diablos y la permanencia de la tradición en el tiempo gracias a las familias que entrenan diversos grupos de danzantes. Este y otros relatos como el que explica dónde y qué función cumplía el espacio al que los antiguos pobladores llamaban Huankarute, la pelea entre el Sol y la Luna, que explicaría de dónde surge Taycanamo y por qué llegó a estas playas. Del mismo modo, el relato denominado El último sacerdote pagano de Huanchaco, donde dan cuenta de los dones sobrenaturales de un curandero desde que está en el vientre de la madre, de su poder de predecir eventos climatológicos y su inexplicable desaparición.
La recreación del diálogo constante entre el abuelo y el nieto, no solo evoca una escena cotidiana y tierna con la que todos podríamos sentirnos identificados, sino que es un recurso valioso para poder dotar al texto de algunos rasgos de oralidad; recordemos que la narrativa oral es evento y discurso a la vez, la narración de un mito o leyenda es una ocasión irrepetible y cobra una forma particular cada vez que es relatado. Por eso, este diálogo permite ver expresiones con diminutivos, palabras derivadas del quignan y del muchik, nombres de lugares y de personajes propios de la mitología Moche y Chimú: Fur, Si pong, Yomacyoguam, Huankarute, Rupipe, etc.; estás palabras están ordenadas alfabéticamente en un glosario al final de la edición, lo que permite una experiencia de lectura más completa.
La narración de pasajes donde Manuel Huamanchumo le transmite saberes a su nieto como la pesca con piedras, la siembra en el mar, la forma de atrapar un pulpo o de cangrejear en la arena son también una de las virtudes de este libro; pues nos muestra, desde la perspectiva del autor, cómo las costumbres ancestrales se mantienen de generación en generación.
No pueden faltar aquellos relatos más conocidos en una variante diferente, como el farolito, la procesión de muertos que salen del cementerio y regresan a este sitio, el perro del demonio, los esqueletos que pelean, o, las brujas o maleras que se transforman en animales o vasijas:
Al poco rato se escuchó un ruido de algo que rodaba entre las piedras de la calle y se iba acercando. Acerqué más mi ojo al agujero para mirar de qué se trataba. Al llegar el ruido más cerca a nuestra casa, de pronto vi como pasaban ¡dos botijas de chicha!(Valladares, 2021, p. 238)
La memoria colectiva del pueblo de Huanchaco, sus costumbres, tradiciones y saberes son retratados en estos relatos con la intención de mantener este legado, una labor que cobra importancia en estos tiempos de constante cambio. Historias del abuelo es más que un libro de mitos y leyendas, es un viaje al inicio del cosmos mismo, narrado por un pescador dotado de una voz milenaria y de saberes celosamente guardados, su lectura nos invita a mantener viva la tradición.
Angel Flores
Huanchaco, 15 de noviembre de 2022
Gracias Ángel, como dije, mientras haya alguien que abra las paginas de este libro y sueñe con su contenido, las palabras de mi abuelo, de viejo pescador cansado, seguirán vivas en cada uno de nosotros. Un abrazo.
ResponderBorrar